Filtran capitales ‘offshore’ de coahuilenses poderosos

03102021documentos00
Adncoahuila

Los ‘Papeles de Pandora’ revelan los negocios ocultos de más de 3.000 mexicanos. Entre ellos figuran los nombres de Enrique Martínez y Armando Guadiana.

extraNEWS Internacional 3 10 2021.- De acuerdo con la publicación del diario español El Paísna, una filtración con alrededor de 11,9 millones de documentos revela cómo algunos de los personajes más ricos y poderosos del mundo recurren a empresas de papel, fideicomisos opacos y maniobras financieras para trasladar sus fortunas a jurisdicciones offshore, lejos del alcance de las autoridades fiscales. Entre los más de 3.000 mexicanos que figuran en los Papeles de Pandora, la última investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y de la que forma parte EL PAÍS, están los nombres de Julio Scherer, exconsejero jurídico de la Presidencia; Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes y Julia Abdala, pareja de Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad. El alcance de los documentos es amplio e incluye también a antiguos aliados del expresidente Enrique Peña Nieto, celebridades y multimillonarios como Germán Larrea y María Asunción Aramburuzabala.

En la cartera de clientes de Stanford Financial Group, del multimillonario Allen Stanford, que en 2012 fue sentenciado a 110 años de cárcel en EE UU por un fraude multimillonario figura Enrique Martínez y Martínez, exgobernador de Coahuila y secretario de Agricultura con Peña Nieto, con dos fideicomisos estadounidenses: Jardines del Santo Cristo de Saltillo Trust y MYM Generaciones Trust. Su hermana, su esposa y sus tres hijos se enlistan como beneficiarios de ambas estructuras fiduciarias, según los documentos de Alcogal, la segunda fuente más grande de archivos en la filtración. En una carta, Martínez y Martínez ha respondido que buscaba tener “una inversión segura en dólares” y un “rendimiento competitivo”. El político asegura que no incluyó estos bienes en sus últimas declaraciones patrimoniales porque el fraude de Stanford representó un “fuerte quebranto” para su patrimonio familiar y porque el banco ya se había declarado en quiebra, por lo que nunca pudo recuperar ese dinero. “Si hubiera alguna falta no ha sido intencional ni con propósito de omitir el cumplimiento a una obligación”, detalla.

El senador Armando Guadiana, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido en el Gobierno, también aparece junto a su familia como cliente de Stanford. El político, conocido por sus negocios en el sector carbonífero en el norte del país, abrió en 2007 un fideicomiso en las Islas Vírgenes Británicas llamado The Hawaii Trust, que tenía como propiedad 50.000 acciones de una empresa llamada Atlantic Industries International Limited. La estructura fue creada a través del agente Alcogal con un depósito inicial de 250.000 dólares y el senador aparece como el único beneficiario hasta su muerte, momento en el cual sus cuatro hijos pasan a ser beneficiarios en partes iguales, según solicitó él mismo al agente.

Guadiana reconoció en entrevista con los autores de la investigación la creación de la estructura para un proyecto minero en Colombia, pero ha asegurado que no invirtió en ella y solo nombró a los hijos “como nombra uno al papá, al hermano o a cualquier otra persona”. Aunque en los documentos realizados con el agente financiero dijo tener un patrimonio de 28 millones de dólares, Guadiana ha explicado que su declaración patrimonial no registraba ese monto por “error” de sus contadores. “Me atonté en el asunto de la Declaranet”, dijo en referencia al sitio web donde realizan las declaraciones patrimoniales los funcionarios públicos.