Trump declara “conflicto armado” contra cárteles: el Congreso recibe aviso secreto

00trump12100
Adncoahuila

El Pentágono admite falta de claridad sobre qué grupos serán blanco de la nueva doctrina de seguridad.

Washington.— El presidente Donald Trump notificó esta semana al Congreso que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado” con ciertos cárteles de la droga designados como organizaciones terroristas extranjeras, de acuerdo con un documento enviado a comités legislativos y citado por The New York Times.

El aviso, descrito como información controlada pero no clasificada, ofrece nuevos elementos sobre la justificación legal de la Casa Blanca para tres ataques militares realizados el mes pasado contra embarcaciones en el Caribe, donde murieron 17 personas. La administración sostiene que los operativos deben considerarse actos lícitos de guerra y no asesinatos extrajudiciales.

La narrativa legal de la Casa Blanca

El documento subraya que, bajo el derecho internacional, en un conflicto armado un país puede matar a combatientes enemigos aunque no representen una amenaza inmediata, detenerlos sin juicio y someterlos a tribunales militares. Es la base jurídica con la que Trump busca blindar la acción militar de su gobierno contra grupos criminales trasnacionales.

La notificación reitera argumentos previos de la administración, pero va más allá: describe los ataques navales no como operaciones aisladas de defensa propia, sino como parte de un conflicto “activo y sostenido” contra organizaciones consideradas terroristas.

“Con base en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra ciudadanos e intereses de Estados Unidos y de naciones extranjeras amigas, el presidente determinó que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas”, señala el aviso citado por el medio.

El caso del Tren de Aragua

Uno de los episodios referidos es la destrucción de una lancha atribuida al Tren de Aragua, una banda de origen venezolano. El buque habría transportado drogas rumbo a territorio estadounidense. Fuerzas navales atacaron y hundieron la embarcación, según la versión oficial, con base en información de inteligencia que la vinculaba con terrorismo y narcotráfico.

El más reciente incidente, ocurrido el 15 de septiembre, involucró a Fuerzas de Operaciones Especiales que interceptaron un barco y abatieron a tres personas identificadas en el informe como “combatientes ilegales”. El aviso sostiene que esos tripulantes eran parte de un grupo designado como terrorista y que los narcóticos que transportaban podían usarse para asesinar a ciudadanos estadounidenses.

“Este ataque resultó en la destrucción del buque, los narcóticos ilícitos y la muerte de aproximadamente tres combatientes ilegales”, establece el documento.

Las preguntas abiertas

Sin embargo, la notificación no menciona a qué cárteles específicos se refiere Trump ni qué criterios emplea la administración para decidir si un sospechoso tiene vínculos suficientes con esas organizaciones como para justificar su eliminación militar.

Funcionarios del Pentágono tampoco pudieron entregar una lista clara de los grupos terroristas designados en el centro del conflicto, lo que generó frustración entre legisladores informados del asunto, según la agencia AP.

La vaguedad alimenta dudas sobre el alcance real de esta nueva doctrina. Expertos legales advierten que considerar a cárteles como enemigos en un conflicto armado abre la puerta a acciones militares preventivas sin precedentes, con consecuencias políticas y diplomáticas aún inciertas, particularmente con México y países de la región.