Inoportuno, replantear pacto fiscal: expertos

15042020pacto
Adncoahuila

Si un estado quiere salirse del acuerdo dejaría de recibir aportaciones de los ramos 28 y 33, lo que pondría en riesgo a la población en materia de seguridad, salud, educación y otros servicios.

extraNEWS, 15 04 2020.- Replantear en estos momentos un nuevo pacto fiscal, como sugieren algunos gobernadores, sería desastroso para el país, especialmente para los estados del sur, donde los niveles de pobreza y de informalidad laboral son mayores, coincidieron especialistas en finanzas subnacionales.

“Es un mal momento, porque estamos en medio de una emergencia sanitaria que nos debería concentrar más en cómo solucionar el problema sin dañar tanto las finanzas locales”, expuso Ricardo Gallegos Miranda, director de Finanzas Públicas e Infraestructura de HR Ratings.

Lo anterior lo mencionó en referencia a lo que están demandando algunos gobernadores de estados como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Jalisco, que consideran que se debe replantear el pacto fiscal, bajo el argumento de que los recursos que les entrega la Federación no son suficientes y no corresponden con los ingresos que aportan.

 “El problema es que, ante un menor crecimiento de la economía, menores son los ingresos que se generarán en el país, y, por tanto, a los estados les queda poco margen de maniobra en sus finanzas. Estamos en un contexto de emergencia sanitaria y lo que menos debe preocupar es el replanteamiento del pacto fiscal”.

Pedro López Elías, presidente de López Elías Finanzas Públicas, coincidió en que este no es el mejor momento para cambiar la Ley de Coordinación Fiscal, pues lo que se debe atender de manera prioritaria es la emergencia sanitaria y no ver cuánto aporta cada estado para recibir más de la federación.

“No es sencillo realizar un nuevo federalismo fiscal,  menos si un estado se quiere salir de él. Ello implicaría dejar de recibir aportaciones de los ramos 28 y 33, lo que pondría en riesgo a sus habitantes en materia de seguridad, salud, educación y otros servicios básicos”.

 “En Chiapas, la tasa de informalidad laboral al cuarto trimestre del 2019 fue de 71.8%, es decir, son personas que no contribuyen al erario, mientras que en Nuevo León la tasa de informalidad laboral es de 36.8 por ciento. Ahí vemos los contrastes que hay entre cada estado, pero no por ello debemos dejar de cumplir con el federalismo”.

Refirió datos del Coneval en los que se registra que, en Chiapas, el número de personas en situación de pobreza extrema pasó de 1.8 millones en el 2008 a 1.6 millones de personas, mientras que en Nuevo León se redujo de 118,700 a 25,200 personas. “Es evidente que las condiciones son distintas en cada entidad”.

El Economista