El T-MEC en riesgo: la Cámara de Comercio estadounidense acusa a México de violaciones sistemáticas
Un informe de 39 páginas de la US Chamber of Commerce acusa al Gobierno mexicano de quebrantar compromisos del T-MEC, citando reformas judiciales, regulatorias y energéticas que –según el organismo– erosionan la certeza jurídica y la competitividad para empresas estadounidenses en México.
Por: Wendy del Canto
Ciudad de México, noviembre 2025.- Las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos escalaron nuevamente tras la publicación de un informe de 39 páginas de la Cámara de Comercio de EE. UU., en el que acusa al Gobierno mexicano de incumplir diversos compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según el organismo, las reformas judiciales, regulatorias y energéticas impulsadas desde Palacio Nacional estarían minando la certeza jurídica y generando un entorno de competencia desigual para las empresas norteamericanas.
El documento, entregado al Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), señala que México ha desarrollado un “patrón de incumplimiento sistemático” del acuerdo. Entre las medidas más preocupantes, la Cámara advierte que la propuesta de elección popular de jueces y magistrados vulnera la independencia del Poder Judicial, un principio esencial para garantizar el Estado de derecho y la confianza de los inversionistas extranjeros.
Además, el reporte acusa al Gobierno mexicano de debilitar a los órganos autónomos que sirven como contrapeso institucional, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Su debilitamiento, afirma el organismo, “erosiona la transparencia y distorsiona el mercado energético”.
Acusan trato preferencial hacia Pemex y la CFE
El informe dedica un amplio apartado al sector energético, donde sostiene que México ha otorgado trato preferencial a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en detrimento de las compañías privadas, lo que podría constituir una violación directa al T-MEC.
Entre los puntos señalados están los permisos restrictivos de importación, los controles logísticos con GPS y códigos QR que exponen información confidencial, y las inspecciones fiscales y aduaneras sin precedente. También denuncia que el despacho eléctrico favorece sistemáticamente a la CFE, limitando la participación de generadores privados.
Ante estas prácticas, la Cámara solicitó al Gobierno de Estados Unidos considerar la activación de un panel de controversias bajo el T-MEC para frenar las políticas que considera “discriminatorias y contrarias al espíritu del tratado”.
Prácticas fiscales y regulatorias bajo la lupa
Otro de los puntos de fricción señalados en el informe son las políticas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), descritas como “agresivas y discriminatorias”. El organismo menciona casos de reinterpretaciones retroactivas del IVA, doble tributación en la industria manufacturera y una propuesta que obligaría a las empresas a pagar el monto total de una disputa fiscal antes de apelar, lo que —asegura— “desincentiva la inversión y vulnera la seguridad jurídica”.
En materia de compras públicas, la Cámara criticó los cambios opacos y frecuentes en los procesos de contratación, así como un decreto que prioriza medicamentos de producción nacional, contraviniendo las reglas de no discriminación del T-MEC.
También se mencionan retrasos en la protección de patentes y datos regulatorios, afectando directamente a las industrias farmacéutica y tecnológica, sectores clave para la innovación y la competitividad regional.
Impacto regional y advertencia hacia 2026
Aunque el documento centra sus observaciones en México, también apunta deficiencias en Canadá y Estados Unidos, aludiendo a restricciones en el sector lácteo, propiedad intelectual y tarifas sobre acero, aluminio y automóviles.
En sus conclusiones, la Cámara de Comercio de EE. UU. insta al presidente Donald Trump a utilizar la revisión del T-MEC prevista para 2026 como mecanismo de presión para garantizar el cumplimiento total del acuerdo por parte de los tres países.
El informe advierte que la incertidumbre jurídica en México y la preferencia hacia empresas estatales están frenando la inversión extranjera directa y debilitando la competitividad de América del Norte frente a economías como China.
“Sin un cumplimiento uniforme, el T-MEC pierde su valor como herramienta de integración económica regional”, concluye el documento.