Crece el respaldo a una alianza PAN-PRI en NL para frenar a MORENA en 2027: encuesta

00NLMorena
Adncoahuila

Monterrey, N.L. — La más reciente encuesta de Massive Caller, con corte al 16 de mayo de 2025, revela un dato políticamente significativo rumbo a las elecciones para gobernador en Nuevo León de 2027: crece entre los ciudadanos el respaldo a una posible alianza entre el PAN y el PRI como vía para enfrentar el avance de MORENA y el estancamiento de Movimiento Ciudadano (MC) en la intención de voto.

Según el estudio, MORENA encabeza la preferencia electoral con un 30.7% de intención de voto, seguido por el PAN con 18.5%, MC con 18.1% y el PRI con 11.7%. A pesar de que un 15.2% de los encuestados aún no decide su voto, el panorama sugiere que una coalición entre PAN y PRI podría colocarlos en condiciones de competitividad inmediata.

Aunque la encuesta no calcula directamente los escenarios de una elección con alianza, la suma aritmética de los porcentajes del PAN y el PRI alcanza 30.2%, apenas por debajo de MORENA. Si bien esta suma no considera los cambios reales de comportamiento electoral que una alianza puede detonar —como el efecto arrastre o el rechazo cruzado entre bases partidistas—, sí ofrece una pista clara del potencial electoral conjunto.

Aumenta el respaldo ciudadano a la alianza

Massive Caller preguntó directamente a quienes se identifican como votantes del PAN o del PRI si estarían de acuerdo con una alianza electoral entre ambos partidos. El 64.5% respondió afirmativamente, mientras que el 35.5% la rechaza.

Lo más relevante es la tendencia: el tracking de esta misma pregunta muestra un crecimiento constante del respaldo a la alianza, que pasó de 55.3% en enero a 64.5% en mayo. Esto sugiere una percepción ciudadana creciente de que la colaboración entre ambos partidos podría ser una estrategia útil frente a la fragmentación opositora y la fuerza de MORENA en las encuestas.

Los posibles candidatos en cada partido

Los datos de Massive Caller también arrojan luz sobre las preferencias internas de los electores del PAN y el PRI respecto a posibles abanderados para la elección.

En el PAN, los mejor posicionados son:

  • Mauricio Fernández Garza, con 34.7% de las preferencias internas,
  • seguido de Fernando Canales Stelzer (21.4%),
  • Fernando Margáin Sada (12.1%)
  • y Daniel Carrillo Martínez (11.6%).

En el PRI, el liderazgo es claro:

  • Adrián de la Garza domina con 49.6%,
  • seguido por Ildefonso Guajardo Villarreal (16.8%),
  • Lorena de la Garza (12.4%)
  • y David de la Peña Marroquín (9.7%).

De confirmarse una alianza PAN-PRI, uno de estos nombres tendría que ser consensuado como candidato único, en un proceso de negociación interna que pondrá a prueba la capacidad política de ambas dirigencias.

Un escenario abierto

Con Movimiento Ciudadano en una posición intermedia —18.1%— y aún sin claridad sobre su eventual candidato, y con un amplio margen de ciudadanos indecisos (15.2%), el escenario rumbo a 2027 permanece abierto. Sin embargo, el dato político del momento, según Massive Caller, es la consolidación del deseo entre votantes del PAN y PRI de unir fuerzas para enfrentar un entorno electoral donde MORENA parte como favorito, pero no como invencible.

La encuesta fue realizada mediante grabaciones automatizadas enviadas a teléfonos residenciales, con una muestra de 1000 entrevistas y un margen de error de ±3.4%. Fue patrocinada y distribuida por Massive Caller S.A. de C.V., sin estimaciones de escenarios de alianza ni modelado estadístico de candidaturas conjuntas.

Aspirantes por partidos

Basado en las fuentes proporcionadas, las encuestas identifican a los siguientes individuos como los principales contendientes o aspirantes dentro de cada uno de los partidos políticos principales para la Gubernatura de Nuevo León en 2027, según las preferencias de quienes votarían por ese partido:

Dentro del PAN:

Mauricio Fernández Garza: 34.7%. Según el tracking, su porcentaje varió de 35.9% en enero a 34.7% en mayo.

• Fernando Canales Stelzer: 21.4%. Según el tracking, su porcentaje varió de 20.7% en enero a 21.4% en mayo.

• Fernando Margáin Sada: 12.1%. Según el tracking, su porcentaje varió de 7.6% en enero a 12.1% en mayo.

• Daniel Carrillo Martínez: 11.6%. Según el tracking, su porcentaje varió de 9.8% en enero a 11.6% en mayo.

• Annia Gómez Cárdenas: 6.9%. Según el tracking, su porcentaje varió de 6.5% en enero a 6.9% en mayo.

• Otro: 1.7%. Según el tracking, varió de 5.4% en enero a 1.7% en mayo.

• Aún No Decide: 11.6%. Según el tracking, varió de 14.1% en enero a 11.6% en mayo.

Dentro del PRI:

• Adrián de la Garza: 49.6%. Según el tracking, su porcentaje varió de 49.2% en enero a 49.6% en mayo.

• Ildefonso Guajardo Villarreal: 16.8%. Según el tracking, su porcentaje varió de 13.8% en enero a 16.8% en mayo.

• Lorena de la Garza: 12.4%. Según el tracking, su porcentaje varió de 15.4% en enero a 12.4% en mayo.

• David de la Peña Marroquín: 9.7%. Según el tracking, su porcentaje varió de 2.4% en enero a 9.7% en mayo.

• Otro: 1.8%. Según el tracking, varió de 4.6% en enero a 1.8% en mayo.

• Aún No Decide: 9.7%. Según el tracking, varió de 16.9% en enero a 9.7% en mayo.

Dentro de Movimiento Ciudadano (MC):

• Mariana Rodríguez Cantú: 31.6%. Según el tracking, su porcentaje varió de 31.8% en enero a 31.6% en mayo.

• Luis Donaldo Colosio Riojas: 28.1%. Según el tracking, su porcentaje varió de 25.8% en enero a 28.1% en mayo.

• Héctor García García: 10.2%. Según el tracking, su porcentaje varió de 10.6% en enero a 10.2% en mayo.

• Miguel Ángel “Mike” Flores Serna: 9.2%. Según el tracking, su porcentaje varió de 6.1% en enero a 9.2% en mayo.

• Martha Herrera González: 3.6%. Según el tracking, su porcentaje varió de 3.0% en enero a 3.6% en mayo.

• Félix Guadalupe Arratia Cruz: 2.6%. Según el tracking, su porcentaje varió de 4.5% en enero a 2.6% en mayo.

• Otro: 2.6%. Según el tracking, varió de 1.5% en enero a 2.6% en mayo.

• Aún No Decide: 12.2%. Según el tracking, varió de 15.2% en enero a 12.1% en mayo.

Dentro de MORENA: Las fuentes también desglosan la preferencia de candidatos dentro de MORENA por género.

• Considerando a todos los aspirantes mencionados:

◦ Tatiana Clouthier Carrillo: 26.8%. Según el tracking, su porcentaje varió de 25.7% en enero a 26.8% en mayo.

◦ Andrés Mijes Llovera: 23.2%. Según el tracking, su porcentaje varió de 23.5% en enero a 23.2% en mayo.

◦ Waldo Fernández González: 12.1%. Según el tracking, su porcentaje varió de 14.7% en enero a 12.1% en mayo.

◦ Jesús Ángel Nava Rivera: 11.1%. Según el tracking, su porcentaje varió de 7.4% en enero a 11.1% en mayo.

◦ Clara Luz Flores: 7.1%. Según el tracking, su porcentaje varió de 6.6% en enero a 7.1% en mayo.

◦ Judith Díaz Delgado: 4.6%. Según el tracking, su porcentaje varió de 2.2% en enero a 4.6% en mayo.

◦Manuel Guerra Cavazos: 4.3%. Según el tracking, su porcentaje varió de 2.7% en enero a 4.3% en mayo.

◦ Jorge Alberto Mendoza Sánchez: 0.7%. Según el tracking, su porcentaje varió de 1.5% en enero a 0.7% en mayo.

◦ Otro: 1.7%. Según el tracking, varió de 3.7% en enero a 1.7% en mayo.

◦ Aún No Decide: 10.1%. Según el tracking, varió de 14.7% en enero a 10.1% en mayo.

• Si MORENA define que el candidato debe ser HOMBRE:

◦ Andrés Mijes Llovera: 33.6%. Según el tracking, su porcentaje varió de 33.7% en enero a 33.6% en mayo.

◦ Waldo Fernández González: 22.7%. Según el tracking, su porcentaje varió de 22.5% en enero a 22.7% en mayo.

◦ Jesús Ángel Nava Rivera: 14.3%. Según el tracking, su porcentaje varió de 11.2% en enero a 14.3% en mayo.

◦ Manuel Guerra Cavazos: 5.9%. Según el tracking, su porcentaje varió de 3.9% en enero a 5.9% en mayo.

◦ Jorge Alberto Mendoza Sánchez: 3.4%. Según el tracking, su porcentaje varió de 2.2% en enero a 3.4% en mayo.

◦ Otro: 6.7%. Según el tracking, varió de 7.9% en enero a 6.7% en mayo.

Aún No Decide: 13.4%. Según el tracking, varió de 22.5% en enero a 13.4% en mayo.

• Si MORENA define que la candidata debe ser MUJER:

◦ Tatiana Clouthier Carrillo: 42.9%. Según el tracking, su porcentaje varió de 39.7% en enero a 42.9% en mayo.

◦ Clara Luz Flores: 20.7%. Según el tracking, su porcentaje varió de 16.4% en enero a 20.7% en mayo.

◦ Judith Díaz Delgado: 9.3%. Según el tracking, su porcentaje varió de 6.8% en enero a 9.3% en mayo.

◦ Otro: 7.9%. Según el tracking, varió de 13.7% en enero a 7.9% en mayo.

◦ Aún No Decide: 19.2%. Según el tracking, varió de 23.3% en enero a 19.2% en mayo.

Es importante señalar que esta información se basa en la preferencia de los votantes de cada partido específico, según la encuesta del 16 de mayo de 2025