Coronavirus desnuda la debilidad de los desempleados en México

Adncoahuila

La pérdida de empleos dibuja un panorama sin redes de seguridad económica para los mexicanos

CDMX 5 05 2020.- El coronavirus ha expulsado a miles de personas de sus puestos de trabajo en México, donde las redes de protección son débiles y de alcance limitado. Entre el 13 de marzo y el 6 de abril se perdieron 346.800 empleos formales, más que los creados en todo 2019. Varias instituciones, entre ellas el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y el banco BBVA, proyectan que entre un millón y un millón y medio de personas se quede sin trabajo este año y que la tasa de desempleo suba hasta el 6%. Más pesimista, el subgobernador del Banco de México, el economista Jonathan Heath, prevé un incremento superior al de los peores meses de las dos crisis anteriores. “Estamos con el peligro de que pudiera superar el pico de 7.9% del 2009 o incluso sobrepasar el pico de 10.7% que tuvimos en la crisis de 1995”, dijo esta semana.

Parece poco, pero es un incremento sustancial para la economía mexicana, con tasas de desempleo históricamente bajas. En mayo de 2009, en lo más duro de la Gran Recesión, el PIB mexicano cayó un 9% respecto al mismo periodo del año anterior, pero el paro solo creció dos puntos porcentuales, según un análisis del BBVA. En contraste, la economía de EE UU se contrajo un 2,5% y el desempleo rozó el 10%. Esto se explica, en parte, por el trasvase de trabajadores al sector informal. Emplea a más de la mitad de los trabajadores mexicanos y es el colchón de siempre en tiempos de crisis.

Pese al comodín de la informalidad, la economista Nora Lustig, catedrática de la Universidad de Tulane, cree que esta crisis va a ser peor que las anteriores. “A diferencia de otros países, en México nunca crece mucho el desempleo porque la gente sigue trabajando de lo que sea. Ahora será diferente por las medidas de contención. Vas a tener un sector de la población cuyo ingreso se va a caer a cero o cercano a cero porque no puede trabajar”. El golpe se extiende a la clase media, dado el peso de los salarios en las cuentas familiares. Según el CEEY, este representa hasta el 81% de los ingresos para la población por encima de la línea del bienestar.

Echar mano de los ahorros es una opción solo para una minoría. La Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar) indica que hasta marzo se habían retirado 1.024 millones de pesos por concepto de desempleo, unos 42 millones de dólares. Se trata del monto más elevado desde 1997, con un aumento de casi el 12% respecto al mismo periodo de 2019. Pero contar con esa bolsa es un lujo, afirma el economista Rodolfo de la Torre, del CEEY. “El ahorro es relativamente bajo y además está muy desigualmente distribuido. Lo realiza el 25% de población con mayores ingresos, otro 25% no ahorra pero puede tener acceso a crédito, y casi la mitad ni ahorra ni tiene acceso a crédito para enfrentar la crisis”.

México carece de otro importante asidero: el seguro de desempleo. El país es una excepción entre las grandes economías latinoamericanas. Brasil, el motor del subcontinente, cuenta con uno desde 1985 y Argentina, con un PIB casi tres veces menor que el mexicano, desde 1991. Según De la Torre, se trata de “una decisión política”. “En el sistema actual los que ya tienen empleo en el formal pueden recurrir a las liquidaciones que son bastante sustanciosas. Si hay un seguro de desempleo y este es generalizado, probablemente sería a costa de ese beneficio y los grandes sindicatos se pueden oponer”, explica. Nora Lustig atribuye el rezago al peso de la economía informal y a la necesidad de encontrar instrumentos adicionales. “En un país con tanta informalidad, no está claro cómo se podría en marcha. Por eso, existen las transferencias monetarias para los trabajadores que no tienen acceso a los beneficios”, afirma.